1. DESTINATARIOS, OBJETIVOS Y CONTENIDOS
Esta propuesta va destinada a una clase de 5 años, el último curso de Educación Infantil. Los objetivos que propongo para dicha propuesta son los siguientes:
- Dar un buen uso de las redes sociales fuera y dentro del aula.
- Comprender los principales riesgos de las redes sociales
- Adquirir un conocimiento adecuado y una competencia tecnologica adecuada
Por lo tanto, los contenidos que propongo para esta propuesta son los siguientes:
- Uso de las redes sociales con criterio y sentido común fuera y dentro del aula.
- Comprensión de los principales riesgos que pueden dar las redes sociales y las nuevas tecnologías
- Adquisición de suficientes conocimientos adecuados y una competencia tecnológica adecuada
2. ACTIVIDADES
Para llevar a cabo esta propuesta, he pensado en las siguientes actividades:
- ACTIVIDAD 1: Esta actividad tendrá una duración de unos 45 minutos. Les sentaremos a todos en asamblea y les iremos presentado diferentes situaciones que se pueden dar en internet, tanto positivas como negativas, y reflexionaremos sobre ellas, sobre si estas cosas que les presentamos están bien para los demás y si les gustaría que les pasara a ellos y cómo se sentirían. Iremos de uno en uno por turnos, para que todos nos puedan dar su opinión. Algunas de estas situaciones serían por ejemplo: una persona está insultando a otra persona por sus redes sociales; una persona está diciendo lo bonito que es un dibujo que ha realizado; una persona está simulando en una foto que pega a otra persona; una persona está comentando lo bien que le queda un vestido a otra persona.
- ACTIVIDAD 2: Esta actividad tendrá una duración de 45 minutos. Comenzaremos poniéndolos un vídeo donde se ve a una persona chateando en sus redes sociales. Era una persona muy activa, que siempre publicaba toda su vida en internet, lo que hacía, donde iba, y siempre dejaba sus datos personales a la vista de todos, como su domicilio o su número de teléfono. Un día, esta persona se fue de viaje, habiéndolo publicado previamente en redes, y durante este viaje, la entraron a robar en casa. Cuando volvió, se dio cuenta de esto, puesto que su habitación estaba patas arriba.
Tras haber visualizado este vídeo, reflexionaremos sobre lo que hemos visto, comenzando sobre qué es lo que hemos visto, qué nos ha parecido y cómo ha sido la actitud de esta persona, si positiva o negativa. Posteriormente, y dependiendo de sus respuestas, les realizaré preguntas guiándoles sobre si estar tan expuesto en internet puede ser bueno para nosotros, y sobre todo, para nuestra intimidad.
3. EVALUACIÓN
La evaluación que llevaré a cabo será mediante la observación directa y mediante la técnica del diario de clase, anotando lo que me vayan diciendo, y viendo si sus reflexiones son de suficiente calidad y van comprendiendo en este proceso los objetivos propuestos.
Gracias por tu participación.
ResponderEliminarCuando se redactó la Convención sobre los Derechos del Niño, en 1989, el mundo digital no existía tal y como lo conocemos hoy. Aunque Internet ya había dado sus primeros pasos, aún quedaba mucho para llegar al uso cotidiano que hacemos de esta red hoy en día. Las cuestiones sobre la privacidad on-line han ido surgiendo a medida que aumentaban los diferentes usos de las redes: informativos, educativos, de entretenimiento, comerciales... haciendo necesario que todos conozcamos el impacto que el uso de la tecnología digital tiene sobre nuestra vida privada.
Educar a niños, niñas y adolescentes sobre el derecho a la privacidad y la protección de sus datos personales es una responsabilidad de familias, educadores e instituciones. No es algo que puedan aprender solos porque los riesgos no son evidentes, a veces ni siquiera para los adultos. Forma parte de su derecho a la protección de la vida privada y de su derecho a la identidad.
Para lograr que cada estudiante adquiera un conocimiento responsable del valor de sus datos, es necesario empezar desde Educación Infantil y hacer abordajes progresivos a lo largo de todo el ciclo educativo hasta Secundaria, adaptando el contenido a cada edad.
Algunas preguntas que subyacen a las actividades educativas sobre protección en este ámbito son:
• ¿Qué son mis datos personales? ¿Por qué son importantes?
• ¿Qué relación tienen mis datos con mi identidad?
• ¿Qué valor tienen mis datos para mí? ¿Y para otras personas?
• Cuando comparto algo en Internet, ¿con quién lo comparto realmente? (amigos, familia, conocidos de amigos, empresas, intermediarios...)
• ¿Por qué podrían estar otras personas interesadas en usar mis datos? ¿Qué intereses son legítimos y cuáles no?
• ¿Qué es la suplantación de identidad? ¿Por qué es peligrosa?
• ¿Qué es el phishing? ¿Cómo reconocerlo? ¿Cómo puede afectarme?
Ser conscientes de la importancia de la privacidad desde muy pequeños, permitirá a niños y niñas adoptar conductas responsables respecto a sus propios datos e imagen como sobre los de los demás, y mejorará su protección y vulnerabilidad en este entorno.
Muchas gracias por tu trabajo y tus aportaciones.
EQUIPO DE DINAMIZACIÓN.