Ir al contenido principal

Los estereotipos aprendidos

Desde mi opinión y mi punto de vista, el concepto de 'estereotipo' es algo que vamos aprendiendo e interiorizando a lo largo del tiempo debido al ambiente donde nos criamos. Y eso ha quedado reflejado en la comparativa sobre la misma situación entre un adulto y un niño en el víde 'Like a Girl'. En el momento en el que nos preguntan o nos dicen a los adultos 'Corre como una chica', realizamos acciones mucho más patosas, ridículas. En cambio, siendo aún más pequeños, y dependiendo de la edad que tengas, van a correr como ellos mismos corran, sin tener en cuenta si es chico o chica. 

Desde pequeños nos vemos sumergidos en una serie de procesos que ya nos etiquetan en un grupo u otro. Con el tema de los juguetes, ya los clasifican por sexo. Pero no dejan de ser juguetes igual. Al final, no dejamos de ser personas, al fin y al cabo. Y como personas que somos, ¿no tenemos sentimientos igualmente? ¿No tenemos cada uno un cerebro con el que tener cada uno nuestro propio criterio? Cada uno somos únicos, con nuestra personalidad, nuestros sentimientos, nuestros grustos. Por lo tanto, un juguete o un color no determina que tengas que ser de una manera o de otra, solo porque te lo hayan impuesto 'desde arriba'. Se aprovechan de nuestra inocencia, diciéndonos que 'eso' es lo correcto para nosotros. Pero vuelvo a decir, somos personas con un cerebro, el cual nos permite tener un criterio determinado. ¿Quién es la gente para decirnos cuál debe ser nuestro deporte, color o juguete favorito? ¿En qué les perjudca o les es relevante eso en su vida? 

A la larga, se trata de algo que nos afecta personalmente de manera emocional. Tanto a hombres como a mujeres, por hacernos creer que nuestros gustos no son aptos por nuestro sexo, nos hace sentirnos menos persona, menos válidos, ser inferiores a los demás. No, perdona. Sigo siendo yo, con mi personalidad,  sigo siendo la misma persona que tú, con mis diferencias, pero sigo siendo persona. Esas distinciones son realmente absurdas, porque al final, nos van a acabar pasando las mismas cosas típicas de la vida, a tí, a mí, y al vecino, independientemente de mis gustos, mis aficiones. Al fin y al cabo, ¿de qué sirve infravalorar lo que somos y cómo somos, si vamos a acabar en el mismo lugar?

Me considero un propio ejemplo de todo esto. Como mujer, desde pequeña siempre me han llevado con mis vestiditos de pequeña, la típica niña. Pero, recuerdo, que no he sido la niña convencional. Nunca me gustaron las muñecas, siempre he jugado con legos y construcciones. Y actualmente, a mis 24 años, no me gustan los vestidos y odio el maquillaje, pero me siento perfectamente orgullosa de ser mujer y de ser la persona que soy. Me costó mucho ver todo esto, pero, a día de hoy, no me avergüenzo de no ser esa 'tipica chica' que todo el mundo tiene en su cabeza. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Intervención educativa

  1. DESTINATARIOS, OBJETIVOS Y CONTENIDOS Esta propuesta va destinada a una clase de 5 años, el último curso de Educación Infantil. Los objetivos que propongo para dicha propuesta son los siguientes:          - Dar un buen uso de las redes sociales fuera y dentro del aula.         - Comprender los principales riesgos de las redes sociales         - Adquirir un conocimiento adecuado y una competencia tecnologica adecuada Por lo tanto, los contenidos que propongo para esta propuesta son los siguientes:          - Uso de las redes sociales con criterio y sentido común fuera y dentro del aula.          - Comprensión de los principales riesgos que pueden dar las redes sociales y las nuevas       tecnologías         - Adquisición de suficientes conocimientos adecuados y una competencia tecnológica adecuada 2. ACTIVIDADES Para llevar a...

Propuesta educativa

Mi propuesta va dedicada al ámbito educativo, concretamente, en un centro escolar. Se trata de un centro escolar de un nivel socio-económico medio bajo, en uno de los extremos de la ciudad, por lo que no es una escuela muy céntrica. Se trata de un centro que no funciona mal, pero sí conviene trabajar de una manera más fuerte estos temas, puesto que muchas veces no son muy conscientes y se dan situaciones de micromachismos.  Mi propuesta estará centrada concretamente para mi clase de 5 años de la que soy tutora, la clase de los niños más mayores de Educación Infantil.  Con todas estas actuaciones que pretendemos extender a todos los ámbitos de la comunidad educativa, intentaremos contribuir a que entre todos y todas podamos lograr la desaparición de cualquier estereotipo de discriminación sexista y que la igualdad formal se convierta en igualdad real y que nuestros niños y niñas de hoy se formen como hombres y mujeres de un futuro más humano. Por ello, el proceso de coeducación...

MATILDE UCELAY, PIONERA EN LA ARQUITECTURA ESPAÑOLA

Matilde Ucelay (Madrid, 1912-2008) fue la mayor de cuatro hermanas que crecieron y estudiaron en el seno de una familia de la burguesía liberal ilustrada de principios del siglo XXI. Sus padres no escatimaron recursos ni apoyo para dar la mejor educación a sus hijas. Fue alumna brillante en el Instituto Escuela y en la Escuela de Arquitectura de Madrid, donde mostró especial habilidad para las matemáticas y el dibujo. Hizo además la carrera de piano. Con ocho años, le confesó a su compañera de clase Ángela Barnés que quería ser arquitecta para “hacer las casas bien, porque los arquitectos no sabían, porque nunca estaban en ellas”. Tuvo oportunidad de viajar en España y en el extranjero: con varios amigos y su entonces novio hizo un extraordinario viaje a Rusia, vía París y Berlín, en 1934.  Se trata de una mujer que se acabó dedicando a la arquitectura, un oficio que normalmente ha estado referido a hombres debido a las actividades lógico-matemáticas que requiere. Era impensable ve...